La Puerta del León del Alcázar de Sevilla recibe al visitante mostrándose imponente, fuerte, sobria, sin hacer presagiar la fantasía de arquitectura, formas y decoración que le espera en el interior de sus palacios y jardines. Un panel cerámico con un león y este con una filacteria donde se nos advierte de algo: "Ad Utrumque" nos dan la bienvenida. ¿Qué secretos nos esconde esta puerta del Alcázar? De eso vamos a hablar hoy en esta nueva entrada del blog en las próximas líneas.
La primera puerta cristiana del Real Alcázar
La llamada Puerta del León del Alcázar fue conocida tiempo atrás como Puerta de la Montería. Según aparece en la documentación del siglo XVI, llamada así por ser la puerta utilizada por el rey y sus monteros cuando salían de caza. Actualmente, "de la Montería" es el nombre que recibe el patio que precede al palacio mudéjar de Pedro I. En la Puerta del León aún puede contemplarse el azulejo con el nombre de "Puerta de la Montería". Estos azulejos fueron colocados en tiempos de Pablo de Olavide, en el siglo XVIII, identificando edificios principales de Sevilla como podemos ver aquí o en el Archivo de Indias, donde encontramos otro con el nombre de "La Lonja", su verdadero nombre antes de convertirse en archivo.
La Puerta del León la manda abrir el rey don Pedro I, para que sirviera de acceso principal al Palacio Mudéjar que estaba construyendo en el interior del recinto y que sería su residencia. Se convierte en la primera puerta cristiana que se abría en los muros del Alcázar de Sevilla, pero la cuarta en la historia del recinto. Con anterioridad, la entrada principal se situó en primer lugar en la actual Plaza de la Alianza, posteriormente en la calle Joaquín Romero Murube (aún conservada) y después en la calle Miguel de Mañana (cegada desde que se abre la del León).
Vermondo Resta levantará un teatro en el Patio del León, dentro del Alcázar y construirá la puerta y el apeadero que hoy son la salida de la visita turística en el Patio de Banderas. Conocida como Puerta del Apeadero, se convertirá en la puerta principal del recinto entre los siglos XVII y XIX, cuando la Puerta del León volverá a recuperar su importancia, mantenida hasta hoy.
Breve descripción de la Puerta del León del Alcázar
Para hablar de ella y para que sea más fácil entender de qué hablamos, nos apoyaremos en cuatro fotografías del plano de las diferentes etapas constructivas que podemos encontrar en los artículos y publicaciones del arqueólogo Miguel Ángel Tabales, cuyos trabajos en el Real Alcázar en los últimos veinte años aportan gran parte de la información de lo que hoy sabemos del recinto. Las investigaciones continúan y el Alcázar poco a poco se va descifrando. Es algo apasionante ver como con cada estudio arqueológico, descubrimos algo nuevo sobre el que es, sin duda alguna, el monumento más enigmático de nuestra ciudad y del que aún faltan muchos datos por conocer.
En estas cuatro fotografías he resaltado en colores lo que más nos interesa hoy (pueden pulsar sobre ellas para ampliarlas): en naranja el primer recinto fortificado, que ocuparía el actual Patio de Banderas y se extendería hacia el sur, hasta al altura del inicio de la calle Judería (época taifa, siglo XI); en verde la ampliación del recinto original hacia el sur (época taifa, finales del siglo XI-comienzos del XII); en rojo la mayor ampliación del recinto ya en época almohade, donde cambia también la ubicación de la puerta de acceso desde el anguno noreste al oeste; y en la última fotografía podemos ver los diferentes accesos al recinto. La primera puerta desaparece al abrir la segunda (cegada pero conservada en la calle Joaquín Romero Murube y en el interior de la casa número del Patio de Banderas), la tercera sería a través del Arquillo de la Plata y luego por el lienzo de muralla de la calle Miguel Mañana y cegada desde que se abriera en el siglo XIV la Puerta del León, último acceso abierto en el recinto ya en época cristiana por Pedro I.
La puerta que hoy estudiamos se encuentra por tanto sobre un lienzo de muro almohade de finales del siglo XII, aunque muy transformado tanto en época de Pedro I para abrir el arco de entrada, como en reformas posteriores. Este nace de la muralla original y más antigua del Alcázar (recinto I), se dirige al oeste y forma parte de la ampliación almohade (recinto III).
La puerta está flanqueada por dos torres y como ya sabemos, cada una de ellas corresponde a una etapa diferente (recintos I y III). Si observan ambas, aunque aparentemente son similares, una mirada detallada hace ver que en realidad son completamente distintas. La izquierda es más ancha (parte está oculta con el muro) y más alta. La derecha, al verse en su totalidad, nos da la sensación de tener el mismo grosor que la primera pero es más estrecha y más baja. Al tener los merlones que la coronan más esbeltos y estilizados, hacen que las dos torres nos parezcan de la misma altura. La izquierda se data en el siglo XI y la derecha en el XII aunque muy transformada en el XIV. La Puerta del León por tanto, se abre mirando al norte, sustituyendo el acceso principal almohade, que miraba al oeste, en la actual calle Miguel Mañara.
De la torre derecha salía un lienzo de muralla que llegaba hasta la Torre de Abd el Aziz, del cual aún se conservan varias huellas. Por un lado tenemos un arco cegado en la citada torre derecha de la Puerta del León, que daba acceso al camino de ronda de dicho lienzo de muro.
Por otro lado, en la calle Santo Tomás se conserva una torre del desaparecido lienzo, actualmente imbuída entre el edificio de la antigua Cilla del Cabildo y una edificación más reciente.
Este tramo amurallado acabaría en la citada Torre de Abd el Aziz (también llamada Torre de Santo Tomás), donde giraría hasta morir en el aún conservado (aunque transformado) Arquillo de la Plata, antigua entrada al Alcázar almohade junto con la puerta cegada en la calle Miguel Mañara.
En el grabado que ven a continuación, realizado por Pedro Tortolero en 1738, apreciamos a la izquierda parte de ese lienzo de muralla que partiendo desde la Puerta del León, llegaba hasta la citada Torre de Abd el Aziz y de ahí, una coracha comunicaba el recinto palatino con las atarazanas y la Torre del Oro.
Como pueden ver en el anterior grabado, ese lienzo de muralla que partía de la Puerta del León, tenía abierto un arco para facilitar la comunicación con la zona de Plaza de la Contratación y Puerta de Jerez. De este arco sabemos que existió hasta 1837, cuando se derriba ese tramo de muralla donde se encontraba, pero no tenemos información sobre cuándo se abrió. Joaquín Guichot lo incluye aún en torno a 1860 en un dibujo del Archivo de Indias y en el que el arco se aprecia en su totalidad.
Si el arco en en la muralla es contemporáneo a la apertura de la Puerta del León es un enigma. El documento más antiguo que nos habla de él es el plano que Vermondo Resta hace del Alcázar en 1608, donde ya aparece reflejado.
La Puerta del León se nos presenta hoy con el arco de herradura original rozado a la altura de las impostas, convertido por tanto en un arco de medio punto peraltado. Se desconoce en qué momento de la historia se eliminan esos salientes que formaban la herradura. De él partía un eje visual longitudinal como acceso principal al palacio mudéjar que levanta Pedro I y creado como una forma de divisar desde la entrada, la fachada principal de su palacio al fondo, dándole monumentalidad. Este eje se agudiza aún más una vez que accedemos al patio del León y nos encontramos al fondo un muro almohade que lo separa del Patio de la Montería y que nos enmarca la fachada del palacio a través de su arco central. Este lienzo de muralla también sufrió muchas modificaciones en tiempos de Pedro I, de lo cual quedan muchas huellas aún. Esta serie de detalles se aprecian muy bien durante las visitas guiadas del Alcázar, donde nuestra imaginación recrea el espacio en la Edad Media y nos ayuda a comprender la importancia y simbolismo que jugó para Pedro I.
La Puerta del León la preside un panel de azulejos con el león que le da el nombre, el cual lleva una filacteria con una misteriosa inscripción que dice "AD UTRUMQUE", tienes el enlace al artículo a continuación:
Si quieres organizar tu visita privada en Sevilla para ti, tu familia, amigos o para cualquier otra información, no dudes en contactar conmigo sin ningún tipo de compromiso. Puedes escribirme a:
WHATSAPP: +34637370456
CORREO ELECTRÓNICO: info@tuguiadesevilla.com
Puedes seguirme en:
Facebook: Tu guía de Sevilla
Instagram: Tu guía de Sevilla
- ¿Cuándo se abre la urna con los restos de San Fernando y por qué? - agosto 16, 2023
- La Calle Sierpes de Sevilla y el origen de su nombre. - junio 30, 2023
- Plaza de la Encarnación de Sevilla: origen y evolución histórica. - junio 13, 2023