El sahuaro de la Expo 92 de Sevilla. EL cactus gigante del Pabellón de México.

Compartir

Este cactus gigante es en realidad un Sahuaro o Cardón (Carnegiea Gigantea) y lleva en Sevilla 30 años. Vino para la Expo'92 y se quedó con nosotros.

Con unos 15 metros de altura y unos 1500 años de edad, llegó a la ciudad un 23 de marzo, proveniente de Mexicali, del Valle de los Gigantes en la Baja California, México. Fue elegido entre muchos por su esbeltez y belleza y curiosamente, este mismo ejemplar había sido elegido en 1975 para ser llevado al Ayuntamiento de Mexicali pero lo complicado del traslado y su elevado coste hicieron descartar esa opción y se terminó por hacer una escultura de hormigón inspirada estos sahuaros.

En diciembre de 1991 empezaron las tareas para su extracción y traslado, algo que levantó mucha expectación en la zona y la división de opiniones entre los que sentían orgullo porque un pedacito de ellos iba a representar a su país en una exposición universal y los que vieron aquello como un atentado ecologista. La polémica sirvió para algo y el congreso mexicano declarara la zona como "Santuario de los Cardones", gracias a lo cual, la zona está protegida desde entonces, convirtiéndose en un lugar turístico.

El traslado fue una odisea por lo complicado del terreno y el tamaño de la planta. Se extrajo con sus 10 metros de raíces (los sahuaros tienen raíces poco profundas pero se extienden en un radio que puede llegar a alcanzar los 30 metros), se construyó una especie de jaula a medida para trasladarlo y fueron necesarias varias grúas, un trailer de 30 ruedas que llegó a quedarse atrapado en la arena, fue boicoteado por los ecologistas y el retraso se iba acumulando hasta tal punto, que hubo que buscar una alternativa por miedo a no llegar a tiempo a Sevilla para la inauguración el 20 de abril. En Hermosillo, Sonora había un avión ruso que tras llegar a un acuerdo económico realizó el vuelo a Sevilla adonde llegó el 23 de marzo de 1992.

En la jaula del cactus se leía la siguiente inscripción:

SAHUARO, SAN FELIPE, B. C. PUEBLO NATAL, TE DESEA FELIZ VIAJE A ESPAÑA”.

ANÉCDOTA: Una vez cargado en el avión este despegó rumbo a Miami (Florida) donde hacia escala sin percatarse de que dentro viajaba uno de los técnicos del traslado, Alfredo Silvestre, que estaba terminando de ajustar la jaula dentro del avión y que al no hablar inglés no entendió las indicaciones de los pilotos, por lo que se encontró viajando a España sin equipaje y sin pasaporte, ni dinero.

Hemos querido resumir un poco la historia del "cactus gigante" de la Expo de Sevilla, pero, si ahondamos un poco más sobre esta especie, encontramos varios datos interesantes:

  • Se les llama sahuaros o saguaros en su primera etapa de vida, cuando la planta aún es joven y empieza a desarrollar sus primeras "ramas", a partir de ahí se usa ya el término de cardones.
  • Los ejemplares adultos rondan normalmente entre los 15 y 18 metros de altura, aunque se encuentren algunos de mayor tamaño.
  • Suelen crecer aproximadamente un metro cada 30 ó 40 años, por eso hay que esperar casi medio siglo para que un nuevo ejemplar alcance un metro de altura.
  • Los ejemplares jóvenes son verdes, color que se va volviendo de tonalidades marrones y grisaceas a medida que se convierten en ejemplares adultos.
  • Cada planta adulta puede tener hasta 40 millones de semillas, de las cuales la mayor parte son comidas por animales e insectos y las que llegan a germinar pueden tardar, como antes hemos dicho, hasta 40 años en alcanzar un metro de altura.
  • Si seguimos contrastando la información de los diarios y blogs donde se habla del ejemplar "sevillano", en estos se habla de 1500 años de edad de nuestro ejemplar, las webs especializadas hablan que un cardón adulto vive entre 200 y 300 años.
  • Los indios pápagos, población nativa de la zona suoeste América del Norte, entre EEUU y México, utilizan los troncos de estos cactus para la construcción de cabañas. Sus flores, frutos y semillas como alimento y la pulpa de sus frutos para preparar una especie de vino utilizado en ceremonias para pedir la lluvia. A sus frutos se les llaman pitayas o "fruta del dragón" y ese licor que hacen dicen que está delicioso.
  • Suelen tardar hasta 70 años en florecer por primera vez y la mayoría de ejemplares adultos tienen más de 7 brazos.
  • Los científicos llevan menos de un siglo estudiando esta especie por lo que, debido al lento crecimiento que tienen, aún necesitamos que pasen varias generaciones de científicos para conocer todo sobre esta interesante especie.
  • El desierto de Sonora, muy cerca del mar del Golfo de California es donde encontramos mayor número de ejemplares, algo que ha dado el nombre de "Valle de los Gigantes" a este mágico lugar.

El desierto de Sonora es conocido también como desierto de Gila, nombre del río que lo cruza. Se encuentra como ya hemos dicho entre EEUU y México, ocupando parte de los estados de Arizona, California en el primero y parte de los estados de Baja California, Sinaloa y Sonora en el segundo. El sahuaro es una especie endémica de este lugar, siendo también uno de los desiertos donde podemos ver un mayor número de "correcaminos", esos pajarillos que corren y que veíamos de niños en los dibujos animados. Es uno de los mayores desiertos del mundo, ocupando más de 300.000 kilómetros cuadrados y también uno de los más calurosos, alcanzando hasta 50 grados centígrados durante el día. Esto lo convierte en un lugar muy peligroso, al año se encuentran más de 300 cadáveres humanos en él, muchos de ellos personas que intentan atravesarlo para cruzar la frontera con Estados Unidos.

A lo largo de mi vida como guía he conocido a muchos mexicanos, gente maravillosa por cierto, de los turistas más agradecidos que existen y muchos eran del Estado de Sonora, por lo que es un lugar que ha llamado mi atención desde hace años, al igual que el conjunto de México como país, probablemente de los lugares más atractivos del planeta. Estos cactus son un atractivo más de este maravilloso rincón del planeta donde Historia, Arte y Naturaleza se conjugan para dejarnos uno de los países más completos y más llamativos para conocer. Si a eso unimos sus tradiciones, sus playas y su gastronomía, lo convierten en uno de esos lugares que todos queremos conocer durante nuestra vida.

Parece que nuestro cardón sevillano se adaptó bien a nuestro clima pero el deterioro es patente. Cuidémoslo y que las autoridades pertinentes lo protejan como merece, tenemos una joya de la Naturaleza que México nos regaló y es nuestra obligación conservarlo para que futuras generaciones puedan disfrutarlo. Cuidemos lo que tenemos.

Si quieres organizar tu visita privada en Sevilla para ti, tu familia, amigos o para cualquier otra información, no dudes en contactar conmigo sin ningún tipo de compromiso. Puedes escribirme a:

WHATSAPP: +34637370456

CORREO ELECTRÓNICO: info@tuguiadesevilla.com

Puedes seguirme en:

Facebook: Tu guía de Sevilla

Instagram: Tu guía de Sevilla

 

José Manuel Villalba Rodríguez

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Ir arriba