La Expo 92 de Sevilla 30 Años después.

Compartir

Hoy hablaremos de la Expo 92 de Sevilla 30 años después. Aunque parece que el tiempo avanza lentamente, en este 2022 se cumplen ya 30 años de la Exposición Universal de Sevilla de 1992, el evento que tanto supuso para la ciudad y para los que tuvimos la suerte de vivirlo y disfrutarlo. Con la temática de "La Era de los Descubrimientos", Sevilla quiso celebrar los 500 años del Descubrimiento de América y presentarse al mundo con una cara renovada, la de ciudad preparada para recibir al siglo XXI.

Este primer artículo del año no pretende otra cosa que recordar aquel gran acontecimiento y ver qué queda aún de él, esperando que el Ayuntamiento le dedique a la efeméride un mínimo de atención, porque somos muchos los que queremos recordar aquella Expo 92 de Sevilla, muchos los que creemos que sin ella, hoy la ciudad no sería la misma, y porque ya sabemos cómo pasan desapercibidos estos aniversarios en la ciudad.

La Expo 92 de Sevilla fue el principal acontecimiento del siglo XX en la ciudad y debe tratarse con la importancia que merece. Hoy haremos un recorrido por la Cartuja, veremos los pabellones que aún se conservan, conoceremos los usos que tiene el recinto actualmente y comentaremos en cifras lo que fue la Exposición Universal de 1992.

Durante las visitas guiadas, son muchos los visitantes que preguntan por la Expo, si merece la pena ir por el recinto, si se le sigue dando uso, qué queda de aquello y otras muchas dudas. El museo sobre la Expo 92 de Sevilla sigue siendo una de las grandes cuentas pendientes que tiene la ciudad treinta años después. Ciudad y Expo siguen sin terminar de integrarse del todo a pesar de estar separadas solo por el río.

No era el primer evento de este tipo que organizaba la ciudad, que ya había celebrado la Exposición Iberoamericana en 1929. Esta primera exposición internacional sirvió para meter a Sevilla en el siglo XX tras dos siglos de decadencia e  inmovilismo. La ciudad se actualizó, creció económica y demográficamente, recuperando el tiempo perdido. El impacto a nivel de visitantes no llegó a ser el esperado, la crisis mundial de 1929 fue en contra de la celebración, pero la ciudad se había metido de lleno en el siglo que le correspondía. La del 92 significó algo parecido, la ciudad llevaba décadas de atraso con respecto a otras ciudades similares y el 92, la creación y mejora de infraestructuras, a la par que un éxito de visitantes sin precedentes, la convirtieron no solo en un punto de inflexión en lo que a exposiciones similares se refiere, sino también en el mayor acontecimiento de la Sevilla reciente. Sevilla se actualizaba así, colocándose en el lugar que le correspondía, por tamaño y por historia, modernizándose, mejorándose a sí misma, poniéndose a punto para la llegada del siglo XXI. Sevilla volvió a ponerse en el mapa, en el itinerario de ciudades turísticas europeas, mostrando su mejor cara, dejando claro que era capaz de organizar y albergar grandes acontecimientos. La Expo 92 sirvió para convertir a la capital andaluza en ciudad de congresos, en sede de unos mundiales de atletismo, en aspirante (aunque frustrada) a sede de unos juegos olímpicos y en una de las ciudades más atractivas de España de cara al exterior.

Una vez clausurada la Expo, en 1993 comenzó el proyecto Cartuja 93, que suponía la creación de un parque temático (Parque de los Descubrimientos) y otro empresarial y tecnológico. El proyecto de parque temático quería dar uso a lo mucho heredado de La Expo 92 y sirvió para ocupar el vacío que dejaba esta una vez finalizada pero duró poco, dando paso posteriormente a otro parque temático aún existente: Isla Mágica. El parque tecnológico y empresarial dio buenos frutos desde el principio, siendo aún el principal uso de la mayor parte del recinto, junto a las facultades y centros formativos que en él se ubican.

LA EXPO´92 DE SEVILLA EN CIFRAS.

  • La Expo 92 fue inaugurada el 20 de abril y clausurada el 12 de octubre, siendo por tanto 176 los días que estuvo abierta al público.
  • Participaron 112 países.
  • Se levantaron 98 pabellones entre países, temáticas universales (como naturaleza, futuro o energía), comunidades autónomas, empresas y organismos internacionales.
  • La superficie del recinto era de 215 hectáreas.
  • Hubo más de 40.000 plazas de estacionamiento.
  • El recinto tuvo seis puertas principales de entrada, 30 km de carreteras interiores, en vehículo se podía llegar a cuatro de los accesos, dos entradas eran peatonales y a una llegaba el ferrocarril (Puerta de Itálica).
  • Hubo casi 100 restaurantes, más de 70 bares y cafeterías, más de 50 tiendas, tren panorámico y telecabina con tres estaciones cada uno.
  • Se registraron 18 millones de personas, las cuales visitaron el recinto en 41´8 millones de ocasiones.
  • En el recinto de la Expo se representaron 55.000 espectáculos y actuaciones culturales.
  • Se plantaron más de 30.000 árboles, 600.000 arbustos y setos, 50.000 metros cuadrados de pérgolas para dar sombra y más de 1.500 clases de plantas diferentes.
  • La Expo nos hizo conocer el primer tren de alta velocidad en España, uniendo Sevilla con Madrid. También nos dejó ver por primera vez el uso de agua pulverizada como modo aliviar las altas temperaturas veraniegas.
  • El lago tuvo un espectáculo de música, proyecciones y pirotecnia representado 214 veces.
  • La cabalgata desfiló diariamente durante los 176 días de la exposición.
  • Las inversiones rondaron los 6.000 millones de euros.
  • La entrada diaria costaba 1.000 pesetas (6 euros), algunos días las entradas contaron con descuentos, fueron los llamados "días azules". Se pusieron a disposición de los visitantes los llamados "pases de temporada" para poder acceder diariamente al reciente. Hubo dos modalidades: de día completo o el nocturno.
  • Cada día el recinto abría a las 10 de la mañana y cerraba a las dos de la madrugada de domingo a jueves y a las cuatro los viernes y sábados (era la primera vez que una exposición universal abría en horario nocturo).
  • Se construyeron 7 nuevos puentes en la ciudad.
  • De todos los espectáculos organizados, el más visto fue "Azabache" con casi 110.000 asistentes a las diferentes representaciones llevadas a cabo en el Auditorio.
  • Si la inversión pública en Sevilla y area metropolitana fue de casi 6.000 millones de euros, la inversión estatal en el resto de Andalucía igualó esa cifra.

CONTENIDOS DE LA EXPOSICIÓN UNIVERSAL DE SEVILLA.

El tema argumental de la Expo 92 de Sevilla giraba en torno a La Era de los Descubrimientos, conmemorando el V centenario del Descubrimiento de América. Una serie de pabellones de temática universal e histórica centraron los principales contenidos.

Estos Pabellones Temáticos fueron los siguientes:

  • Pabellón del Futuro (dentro del cual había 4 áreas temáticas: Universo, Medioambiente, Energía y Telecomunicaciones), sin uso hasta hace poco, cuando se ha convertido en sede del Archivo General de Andalucía.
  • Pabellón de la Navegación es el único de los pabellones de la Expo 92 que funciona como lo que fue. El contenido actual no es exactamente el mismo que tuvo pero sí que conserva parte de él. Su exposición permanente se titula "Sevilla y la navegación atlántica", aparte organiza exposiciones temporales e incluye la visita a la Torre Schindler. Vale la pena, especialmente para los niños. Una parte de las instalaciones las tiene actualmente la Escuela Superior de Hostelería.
  • Pabellón de la Naturaleza, del cual se conserva el edificio y su entorno ajardinado, sede hoy del Consulado de Marruecos. Es visitable el Jardían Americano, recientemente adecentado tras años de olvido y abandono.
  • El Monasterio de La Cartuja albergaba dos contenidos principales relacionados con la Era de los Descubrimientos; por un lado, las dependencias del monasterio exponían piezas relacionadas el "Arte y Cultura en torno a 1492". En la zona de los jardines se encontraba el llamado Pabellón del Siglo XV, aún conservado aunque sin uso.
  • El Pabellón de los Descubrimientos iba a ser uno de los fundamentales de la celebración, así como uno de los de mayor tamaño. Un incendio dos meses antes de la inauguración de la muestra lo dejó inutilizado en gran parte, por lo que no pudimos disfrutarlo. Lo único que fue abierto al público fue el cine Omnimax, donde en una pantalla semiesférica de 180 grados se proyectaba "Eureka", de 20 minutos de duración. Tras años de uso con diferentes proyecciones, el pabellón fue derribado al completo.

En torno al lago se ubicaban los pabellones de España y de las diferentes comunidades autónomas, ocupando los otros países el resto del recinto. Los pabellones temáticos se situaban en diferentes puntos, al igual que las tiendas y negocios de restauración, repartidos por toda la Expo. Los espacios para espectáculos fueron muchos, destacando tres: la Plaza Sony, con escenario para conciertos y una pantalla gigante; el Palenque, espacio cubierto tristemente desaparecido y el Auditorio, que continúa funcionando como tal.

Las puertas de acceso se encontraban a lo largo de todo el perímetro. Al norte se situaba uno de los accesos, la Puerta de Itálica; al este, uniendo el centro histórico con el recinto se ubicaban dos: Puerta Barqueta y Puerta Cartuja, a las que se accedían a través del Puente de la Barqueta y la pasarela de La Cartuja respectivamente. Al sur se ubicaba la Puerta de Triana, frente al monasterio la Puerta Real, utilizada para las visitas oficiales y al oeste la llamada Puerta del Aljarafe. Junto a esta última se encontraba el apeadero del tren de alta velocidad, hoy recuperado como parada del tren de cercanías que aún une el recinto con la estación de Santa Justa.

PABELLONES DE LA EXPO 92 QUE AÚN EXISTEN.

Aparte de los ya citados como Pabellones Temáticos, veamos cuál es la situación actual de esos supervivientes de la Expo 92 treinta años después, en total quedan aún actualmente más de 30 pabellones, o lo que es lo mismo, aproximadamente un tercio de los que formaron la Expo 92 de Sevilla.

El Pabellón de España albergó la muestra "Tesoros", exponiendo piezas de importancia cultural, histórica y artística del país. Se encuentra hoy dentro del recinto del parque temático Isla Mágica. De los autonómicos solo se conservan in situ el de Andalucía, utilizado actualmente por la radiotelevisión pública andaluza Canal Sur. Otros como los de Asturias, Galicia y el de Aragón están hoy en las comunidades que lo construyeron. El de Asturias se encuentra actualmente en Gijón, el gallego en Santiago y el de Aragón en Zaragoza. Fueron desmontados y vueltos a levantar en estas ciudades para darles otros usos. En esa misma zona del recinto se levantó el aún existente Teatro Central.

En pie quedan aún las conocidas como Torre Banesto (en estado de abandono) y la Torre Schindler (aún visitable junto al Pabellón de la Navegación).

La Plaza de América, pabellón colectivo para gran parte de los países sudamericanos, se convirtió en la facultad de Ingeniería. Se encuentra en la zona norte del recinto, cercano a otros pabellones conservados como el que fuera de Puerto Rico o el de México, uno de los más llamativos de la zona por los mosaicos de azulejos a la entrada, las dos enormes "X" que daban la bienvenida en su puerta principal y el enorme "cactus gigante", un sahuaro que aún sigue viviendo en el mismo lugar en el que fue plantado en 1992 y del que pueden leer más aquí.

En la misma zona se encuentra el otro gran pabellón colectivo del evento, la Plaza de África, sede actualmente de varios organismos como la CEA (Confederación de Empresarios de Andalucía), la ATA (Asociación de Trabajadores Autónomos de Andalucía) o CESUR Sevilla Cartuja - Formación Profesional.

Otros pabellones internacionales que se conservan todavía son los siguientes: Nueva Zelanda, Portugal, Francia, Corea, Turquía (en estado ruinoso), Italia, Finlandia, Hungría, Canadá, Mónaco, Kuwait, Marruecos y Chile.

Tres pabellones internacionales se siguen conservando en su país de origen o vendido a otro país. El de Suecia es sede de la Escuela Superior de Restauración del país escandinavo y se encuentra en la ciudad de Grythyttan; el de Dinamarca fue desmontado y llevado a su país tras la Expo, donde fue vendido posteriormente a Japón, reubicándose en una zona ajardinada de Kyotanba donde fue demolido en 2018. El de Reino Unido se iba a destinar al proyecto Century City, donde se mezclaban zonas comerciales y viviendas vanguardistas, sin embargo sigue a la espera de uso en un almacén londinense.

El pabellón portugués alberga actualmente dependencias de la Junta de Andalucía, al igual que el pabellón de Nueva Zelanda, donde se ubica el Istituto de Estadística y Cartografía de Andalucía o el de Francia, donde comparten el espacio dependencias de la Consejería de Gobernación y la Andalucía Open Future, orientada al impulso empresarial.

El pabellón de Corea ha cambiado de color, la estructura roja ha pasado a ser azul y en él se ubica el espacio INN Offices Cartuja.

El enorme edificio que levantó Italia para la Expo, está actualmente utilizado por oficinas de diferentes empresas; mientras que el pequeño pabellón de Finlandia, recién restaurado, es sede de FIDAS, la Fundación para la Investigación y Difusión de la Arquitectura, Sevilla.

Los pabellones de Turquía y Hungría están actualmente sin uso, encontrándose tristemente en un estado lamentable de conservación, especialmente el turco, que parece dificilmente recuperable. El húngaro aún alberga esperanzas, pero la titularidad del edificio y los impedimentos burocráticos lo hacen estar sin función alguna y esperando tener uso. Pueden conocer más sobre el pabellón de Hungría (uno de los más atractivos arquitectónicamente de la Exposición del 92) en este otro artículo.

El pabellón de Canadá fue uno de los más visitados durante la Exposición Universal, formándose largas colas para poder acceder y ver el audiovisual que ofrecía. Hoy lo ocupan la Escuela de Organización Industrial (EOI), algunos negocios y también el Teatro Nissan Cartuja, que ocupa lo que fue la sala de proyecciones del pabellón.

Cerca se ubica el que fuera pabellón de Mónaco, cuyo mayor atractivo era su acuario, el primero que tuvo Sevilla. Hoy es sede de la Estación de Ecología Acuática, proyecto conjunto entre EMASESA y la Universidad de Sevilla. El edificio fue donado por el Principado de Mónaco al Ayuntamiento hispalense en 1993.

La sede del Centro Operativo Regional del INFOCA se encuentraben el que fue pabellón de Kuwait, un pequeño edificio que llamaba la atención por su arquitectura, obra de Santiago Calatrava. A modo de templo clásico, sobre el basamento que forman las escalinatas se levanta una estructura móvil que se abría y cerraba como si de una enorme mandíbula se tratase.

El pabellón de Chile (unico país junto con Portugal, Marruecos y México de los que conservamos los pabellones tanto de la Exposición Universal de 1992, como los de la Iberoamericana de 1929), se encuentra actualmente disponible tras haber tenido diferentes usos, encontrándose a la espera de propietario o inquilino.

Muy cerca se encuentra el antiguo pabellón de Cuba, muy reformado pero aún en pie como uno de los pabellones originales, sede de la empresa VEIASA.

El de Marruecos sin embargo se ha convertido en uno de los referentes de la vida cultural hispalense. Actualmente recibe el nombre de edificio Hassan II y está ocupado por la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo, organizando visitas guiadas, conferencias, proyecciones, conciertos y exposiciones, con el objetivo de promover el diálogo, la paz y la convivencia entre pueblos del Mediterráneo. Su arquitectura llamó la atención en el 92 y lo sigue haciendo ahora. Es obra del arquitecto Michel Pinseau, el mismo que diseñó la enorme Mezquita Hassan de Casablanca, llamando la atención de los visitantes por el gran trabajo artesanal de sus mosaicos cerámicos y cubiertas de madera. Aún hoy es uno de los edificios del recinto más recordados, visitados y fotografiados.

Entre los pabellones que albergaron empresas u organismos varios durante la Expo 92 de Sevilla, aún podemos contemplar el de Cruzcampo, donde se encuentra actualmente una sala de espectáculos de flamenco (El Palacio Andaluz) y un restaurante asiático; el de Retevisión, hoy también en uso por Canal Sur; el del COI (Comité Olímpico Internacional), ocupado por locales de ocio; el de Rank Xerox, reformado y ampliado en 2009, sede de la empresa INERCO Ingeniería, Tecnología y Consultoría S.A.; el de Siemens alberga otra compañía dedicada a proyectos de ingeniería como la MP Productividad, el de Fujitsu es sede de dependencias de la Consejería de Educación y Deportes (CEP Sevilla) o el de la ONCE, donde entre otros organismos se encuentra la sede en Sevilla de la Fundación ONCE, para la cooperación e inclusión social de personas con discapacidad.

Aunque finalizada para la celebración de la Expo 92, la conocida como Torre Triana, hoy sede de la Consejería de Hacienda y Administración Pública entre otros organismos, no desempeñó función ninguna durante el evento.

Por último no podemos obviar el que fuera Pabellón Real durante la Expo 92 de Sevilla; sede de los pabellones Arte y Cultura en torno a 1492 y el del Siglo XV; también fue el símbolo principal de la Exposición: el Monasterio de la Cartuja de Santa María de las Cuevas, totalmente resturado y adaptado para el evento. Es el único edificio histórico del recinto, existente en gran parte en 1492, cuando Cristóbal Colón llega a América, efeméride que fue el motivo de la celebración de la Expo 92: el V centenario del Descubrimiento del Nuevo Mundo. Dentro del recinto del monasterio se ubicó también el pabellón del siglo XV, aún conservado aunque sin uso.

El antiguo monasterio fue convertido en fábrica de loza tras ser desamortizado en el siglo XIX, siendo la Fábrica de La Cartuja una de las más famosas y productivas de la ciudad, aún en funcionamiento aunque ya en otra ubicación.

Actualmente, el recinto que ocupa el antiguo monasterio alberga la sede de la Universidad Internacional de Andalucía, el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH) y el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC).

Posiblemente el gran punto negro del recinto (aparte de un deterioro generalizado) sea la zona comprendida entre el Pabellón de la Navegación y el del Futuro. Los Jardines, el canal que unía el lago de la Expo con el Guadalquivir y en general todo el entorno del pabellón del Futuro se encuentran en un estado de abandono bastante indignante, incluido el Auditorio, cuyo estado de conservación deja muchísimo que desear. Quizás no sería mala idea que los poderes públicos se plantearan en este 30 aniversario, por lo menos recuperar y adecentar esta parte del recinto que es casualmente la más cercana al centro histórico.

Si quieres organizar tu visita privada en Sevilla para ti, tu familia, amigos o para cualquier otra información, no dudes en contactar conmigo sin ningún tipo de compromiso. Puedes escribirme a:

WHATSAPP: +34637370456

CORREO ELECTRÓNICO: info@tuguiadesevilla.com

Puedes seguirme en:

Facebook: Tu guía de Sevilla

Instagram: Tu guía de Sevilla

 

José Manuel Villalba Rodríguez

2 comentarios en “La Expo 92 de Sevilla 30 Años después.”

  1. Magnífico trabajo. Me ha hecho recordar lo vivido treinta años atrás en ese extraordinario recinto. Yo, junto con mi familia tuvimos el «pase nocturno» y a pesar de que entrábamos a las siete de la tarde lo aprovechamos muy bien visitando prácticamente todos los pabellones y disfrutando de sus conciertos. Un acierto este artículo. Muchas gracias José Manuel

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Ir arriba