Las campanas de La Giralda

Compartir

No es por pecar de ombliguismo o chovinismo, pero pocos sonidos en el mundo pueden compararse al repique de campanas de La Giralda y quien lo haya oído, lo sabe.

La Giralda es el campanario de la catedral hispalense, resultado de la unión del antiguo alminar de la mezquita aljama almohade, con el campanario renacentista obra del gran Hernán Ruiz II.

La catedral sevillana está considerada como la que más campanas tiene de toda España y es que La Giralda cuenta, nada más y nada menos que con 25. Encontramos 24 en el cuerpo de campanas y otra en el cuerpo superior a este que, siendo la más antigua de todas, ha servido de reloj desde 1400. Fue el primer reloj público que tuvo Sevilla y probablemente uno de los más antiguos de España. El reloj original ya no se conserva pero sí su campana. Se colocó ahí al construir la espadaña que sustituyó al yamur de manzanas doradas almohade, que cayó en el terremoto de 1356 y ha tenido históricamente los nombres de San Miguel de las Victorias y San Francisco. Tiene 156 cm de diámetro, pesa 1439 kg y fue fundida por Alonso Domínguez. Al diseñar Hernán Ruiz II el campanario y los cuerpos superiores, mantuvo el reloj y la campana, diseñando un espacio destinado a esta.

Su inauguración tuvo lugar el 17 de julio de 1400, festividad de las Santas Justa y Rufina y en ella estuvo presente el rey Enrique III. En la Crónica de este monarca puede leerse: "A 17 de mes de julio se puso el relox en la torre de Sevilla: e a hora de nona fizo entonces grandes truenos y relámpago, e llovió muy bien un rato quando subían la campana".

De las 24 que componen el cuerpo de campanas, 18 son de volteo y 6 de badajo o de toque. A continuación tienen los nombres de todas las campanas, su cronología y su peso. Verán que hay seis de 1998 y es que cuando se llevó a cabo la restauración del Giraldillo, se sustituyeron seis que estaban en un estado de deterioro importante.

De ellas, trece llevan el nombre de santos:

  • San José, año 1998 y 319 kg.
  • San Sebastián, año 1851 y 381 kg.
  • San Laureano, año 1962 y 881 kg.
  • San Isidoro, año 1788 y 709 kg.
  • San Hermenegildo, año 1814 y 729 kg.
  • San Juan Evangelista, año 1793 y 771 kg.
  • San Pablo, año 1998 y 753 kg.
  • San Pedro, año 1773 y 881 kg.
  • San Fernando, año 1763 y 951 kg.
  • San Juan Bautista, año 1908 y 1051 kg.
  • Santiago, año 1438 y 1362 kg (la más antigua).
  • San Cristóbal, año 1998 y 1600 kg.
  • San Miguel, año 1792 y 3548 kg.

Nueve llevan el nombre de santas:

  • Santa Cecilia, año 1992 y 138 kg (la menos pesada).
  • Santa Justa, año 1851 y 145 kg.
  • Santa Rufina, año 1714 y 235 kg.
  • Santa Lucía, año 1998 y 298 kg.
  • Santa Bárbara, año 1998 y 340 kg.
  • Santa Florentina, año 1763 y 395 kg.
  • Santa Inés, año 1998 y 320 kg.
  • Santa Catalina, año 1599 y 1362 kg.

Las otras tres campanas son:

  • Santa María Mayor, año 1588 y 5362 kg (la más pesada).
  • Omnium Sanctorum, año 1764 y 1658 kg.
  • Santa Cruz, año 1500 y 951 kg.

Las campanas siglos atrás no solo marcaban las horas, marcaban el día a día de nuestras ciudades. Sevilla según Clara Berjano llegó a tener durante la Edad Moderna 80 campanarios y unas 170 campanas. Pero no solo eran los edificios religiosos los que nos hablaban a base de toques, la Casa de Contratación de las Indias por ejemplo, celebraba con tañidos la llegada de la Flota de Indias.

La "Regla del tañido de las campanas" es el documento que rige y organiza todo el repertorio de notas, sonidos y toques, así como el oficio de campanero. Consta de dos manuscritos conservados en el Archivo de la Santa Iglesia Catedral de Sevilla: uno de 1533, obra de Mateo Fernández y otro de 1633, de Sebastián Vicente Iglesia. Este tratado contempla incluso un tañido especial para las ejecuciones que él bautiza como "de los ahorcados".

En 1998 estas reglas fueron actualizadas por Francesc Llop i Bayo, para adaptar los toques históricos de la catedral, a las campanas restauradas y a las necesidades actuales tanto culturales como litúrgicas.

La Giralda es un edificio construido como dos torres cuadradas concéntricas, es decir, como una torre dentro de la otra. Uniendo estas dos torres, unas rampas suben hasta el companario y en ese machón central en torno al cual van girando las rampas de subida, encontramos hasta siete cámaras, hoy usadas como lugares expositivos, pero que antiguamente tuvieron diferentes funciones. Nos interesan la primera y la última de estas cámaras. Desde la primera cámara (situada a nivel del suelo, al inicio de la subida y cerrada al público), se controlan tanto el reloj como las campanas mediante un ordenador. Este está programado y necesita de una persona solo para toques "fuera de programa", como cuando hay alguna procesión extraordinaria, algún funeral o cualquier otro tañido o repique que no esté previsto.  Antiguamente existía la figura del campanero, que vivía con su familia en la séptima cámara, a la altura de la rampa número 30 de la subida. Esta cámara es la que se encuentra a mayor altura, la más cercana al cuerpo de campanas desde ahí el campanero controlaba diariamente tanto el reloj como los diferentes tañidos y repiques de campanas que marcaba el calendario.

Las campanas están organizadas musical y acústicamente en cuatro coros, debido a las características físicas de la torre. No podemos olvidar que el campanario es una especie de balcón corrido pero tiene un muro detrás, pues en el centro están los restos del segundo cuerpo del antiguo alminar (ver ilustración anterior de Alejandro Guichot. En ella se ve la Giralda almohade a la izquierda, la actual en el centro y a la derecha la de 1400 con la espadaña del reloj), algo que dificulta la expansión del sonido en todas direcciones ya que están distribuidas en cuatro lados. Por eso las campanas se ordenan en cuatro conjuntos. Hay notas musicales repetidas, porque las campanas están orientadas hacia diferentes puntos.

El ciclo diario incluye: Toque del Alba, Toque de coro, Alzar, Plegaria de doce, Ave Marías y Ánimas.

El ciclo anual cuenta con: Solemnidad, Fiesta, Octava, Dominica, Domingo de Palmas, Simple, Golpe, Dobles de difuntos, Doble de Papa, Doble de canónigo y Aniversario.

Luego existen también los Toques Extravagantes o Extraordinarios: Bendición o Plegaria, Repique o Toque de los cuatro coros. Y por último tiene otros toques como el de Sabatina o Salve, Incendio o Rebato.

En el calendario anual, la simplificación de la vida litúrgica se refleja en el número y forma de los toques que se interpretan a lo largo de los días, semanas y el ciclo litúrgico anual. El calendario anual actual de celebraciones litúrgicas incluye las siguientes festividades:

  • Santa María Madre de Dios (1 de enero).
  • Epifanía (6 de enero).
  • Bautismo del Señor (fecha variable tras la Epifanía)
  • Presentación del Señor (2 de febrero)
  • Triduo de Carnaval.
  • San José (19 de marzo).
  • Domingo de Palmas.
  • Jueves Santo.
  • Viernes Santo (matraca).
  • Sábado Santo (matraca y repique final).
  • Domingo de Pascua.
  • Ascensión.
  • San Fernando rey (30 de mayo).
  • Pentecostés.
  • Santísima Trinidad.
  • Corpus Christi.
  • Octava del Corpus.
  • Santos Pedro y Pablo (29 de junio con las tradicionales "Lágrimas de San Pedro").
  • Santas Justa y Rufina (17 de julio).
  • Santiago Apóstol (25 de julio).
  • Virgen de los Reyes (15 de agosto).
  • Virgen del Pilar (12 de octubre).
  • Todos los Santos (1 de noviembre).
  • Difuntos (2 de noviembre).
  • San Clemente (23 de noviembre).
  • Jesucristo Rey.
  • Inmaculada (8 de diciembre).
  • Octava de la Inmaculada.
  • Natividad (25 de diciembre).
  • San Esteban (26 de diciembre).
  • San Juan Evangelista (27 de diciembre).
  • Santos Inocentes (28 de diciembre).
  • Sagrada Familia (domingo posterior a Navidad).

José Gestoso nos describía la distribución de las campanas así:

"Desde esta parte comienza la obra grecorromana que consta de tres cuerpos arquitectónicos; el primero tiene sus cuatro fachadas del mismo ancho que la torre, es donde se hallan las campanas. En el interior, debajo del arco del medio que mira al norte, y es la cara principal, está la Mayor, llamada Santa María; y a su espalda, en el frente que mira al sur, está del mismo modo la segunda, que se llama San Miguel. En los cuatro ángulos, están otras tantas de esta manera: a la derecha de la Mayor, Santiago; a la izquierda, Santa Cruz. Las otras, en la fachada norte, Santa Rufina, San Hermenegildo, la Mayor, San Juan Bautista y Santa Lucía; en la de Levante, San José, San Laureano, San Pedro, San Juan Evangelista y Santa Inés. Al mediodía, Santa Bárbara, San Isidoro, San Miguel, San Pablo y Santa Cecilia; al Poniente, Santa Justa, San Fernando, San Cristóbal, San Sebastián y Santa Florentina. La del Reloj se llama San Miguel de las Victorias, y completa el número de las veinticinco"

Como bien lo decía una vieja sevillana: "Veinticinco parroquias/tiene Sevilla;/veinticinco campanas/su Giraldilla".

 

Repique de campanas de La Giralda, ver video.

A CONTINUACIÓN TIENES OTROS ARTÍCULOS DEL BLOG QUE TAMBIÉN PODRÍAN INTERESARTE:

Si quieres organizar tu visita privada en Sevilla para ti, tu familia, amigos o para cualquier otra información, no dudes en contactar conmigo sin ningún tipo de compromiso. Puedes escribirme a:

WHATSAPP: +34637370456

CORREO ELECTRÓNICO: info@tuguiadesevilla.com

Puedes seguirme en:

Facebook: Tu guía de Sevilla

Instagram: Tu guía de Sevilla

 

José Manuel Villalba Rodríguez

2 comentarios en “Las campanas de La Giralda”

  1. Gracias por traer a este blog las campanas de la Giralda. Tienen un sonido y una alegría cuando repican todas juntas que no lo puedes escuchar en ningún otro sitio. Hablo con propiedad porque las he escuchado durante 26 años que he trabajado en sus proximidades y en los últimos 13 además veía su volteo desde mi lugar de trabajo. Toda una bendición y un regalo para la vista y el oído. Repito, «muchas gracias»

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Ir arriba