La calle más larga del mundo está en Sevilla y va del Sol a la Luna

Compartir

¿La calle más larga del mundo está en Sevilla? Pues no, no nos vamos a engañar, sin embargo durante un tiempo, la ironía y el humor le dieron este título honorífico a la calle Matahacas, ¿por qué? Pues porque iba nada más y nada menos desde el Sol a la Luna.

No sería descabellado pensar que siglos atrás, teniendo en cuenta que Sevilla tiene uno de los centros históricos más extensos del planeta junto con Venecia, Génova y otro pequeño puñado de ciudades con glorioso pasado, pudiera albergar la calle histórica de mayor longitud. Sin embargo, la calle Matahacas tiene exactamente 150 metros de un extremo a otro, pero unía dos calles paralelas, la calle Sol y la calle Luna.

Como suele ocurrir en Sevilla, las fuentes son confusas y en este caso no iba a ser menos. Según algunas fuentes, el nombre de Matahacas vendría de "mata" y "hacas" (o "jacas"), debido a la ubicación del antiguo lugar donde se mataban los caballos y se vendía su carne. Según esta fuente, el nombre existiría desde la época de la conquista cristiana a partir de 1248. Otras fuentes consultadas no colocan origen del nombre en época tan remota, situándolo a partir de 1742, llevando el nombre al menos desde 1533 de "calle de don Lope". Pero vayamos a una de las perpendiculares de Matahacas, a la antigua calle Luna que es donde hoy vamos a centrarnos.

La antigua calle Luna lleva hoy el nombre de Escuelas Pías y es de la que vamos a tratar a lo largo de las próximas líneas. El nombre de Luna lo llevaba desde al menos 1665 según González de León y así fue hasta 1914, cuando se le da el actual nombre de Escuelas Pías, debido al colegio calasancio o de los padres escolapios. En 1931 recupera su antiguo nombre de Luna y en 1954 toma de nuevo el nombre que tiene en la actualidad. Según Santiago Montoto, la calle llevó también un tercer nombre en el pasado, el de Peso de la Harina.

En el plano de Sevilla de Olavide de 1771 podemos ver la calle Luna, sin embargo hay un error en Matahacas (la más larga del mundo), pueden comprobarlo en la siguiente fotografía. He marcado en azul la calle Luna y en rojo los dos errores que aparecen. La que vemos en el plano como Matahacas es en realidad el último tramo de la calle Sol, desde la plaza de San Román a la de los Terceros. Por otro lado, la verdadera calle Matahacas aparece con el nombre de calle del Espejo, que en realidad era una calle vecina, la actual Gallos.

Poco queda de la antigua calle Luna por no decir nada. Comenzaba en el lateral de la casa palacio de los Ponce de León y llegaba hasta la antigua Puerta Osario. Con el proyecto de abrir dos ejes principales que atravesaran la ciudad de norte a sur y de este a oeste, la actual Escuelas Pías formaba parte del eje que uniría esta zona de la ciudad con la Puerta Real, comunicando con una calle larga y ancha el este de Sevilla con el oeste. De ese proyecto fallido encontramos algunas huellas en la actual calle Escuelas Pías, como el retranqueo en una de las casas de la calle (nº 10), formando actualmente una pequeña placita, pero que en realidad nos indica la anchura que tomaría toda la calle si se hubiera completado el ensanche de la misma (ensanche que sí llegó a producirse en Imagen, Laraña,...).

No hay una explicación documentada de por qué la calle se llamaba Luna, la única noticia al respecto nos la da González de León en 1839 cuando afirma que en un antiguo repartimiento de Santa Catalina, ha encontrado citada "la casa principal de la Luna".

La casa de Agustín Sánchez-Cid y la Virgen de la Luna

Agustín Sánchez-Cid y Agüero fue un escultor e imaginero de gran importancia de la primera mitad del siglo XX, a pesar de que su nombre no sea de los más conocidos de la ciudad. Nació en Sevilla en 1886 y falleció en 1955 también en su ciudad natal, dejándonos importantes obras, algunas muy conocidas. Realizó el monumento a Martínez Montañés de la Plaza del Salvador, el Cristo de San Agustín de la hermandad de San Roque realizado tras la destrucción del original en 1936 o el Nazareno de Escacena del Campo en Huelva. Reseñable fue también su labor como restaurador, pasando por sus manos imágenes del calibre del Cristo de la Expiración ("Cachorro"), el de la Fundación (los "Negritos"), el del Calvario, el de la Buena Muerte ("Estudiantes") o el Nazareno de "el Silencio". En estas restauraciones aparecieron unas notas en el interior de las imágenes del Cristo de la Fundación y del Calvario, que sirvieron para documentar la autoría de los mismos por Andrés y Francisco de Ocampo respectivamente.

Vivió en la calle Luna en una antigua casa que quedó vacía en 1978 y derribada poco tiempo después. En ella tuvo también su taller y en la fachada de la casa colocó una pequeña imagen de la Virgen de la Luna, no sabiéndose a ciencia cierta si la advocación venía por el nombre de la calle, por la patrona de Escacena del Campo (localidad con la que tuvo mucha relación y para la que realizó la talla de Jesús Nazareno como antes dijimos), o quizás por ambas cosas.

Tras el derribo, la pequeña imagen que se encontraba en una hornacina en el centro de la fachada fue trasladada a otro lugar, en concreto a la casa ubicada en el número 1 de la calle Mesón del Moro, en el Barrio de Santa Cruz. La imagen se encuentra en una hornacina en el zaguán de la casa, normalmente cerrado, por lo que no es posible verla con facilidad.

La casa de las Lunas de Juan Talavera y Heredia

La "Casa de las lunas" se ubica en el número 19 de la calle Escuelas Pías y fue construida en 1913 por Juan Talavera y Heredia, uno de los grandes nombres de la arquitectura regionalista. En la misma calle, en el mismo año y de estilo muy similar, Talavera levanta otro edificio de viviendas, el número 10, precisamente la que se encuentra más retranqueada y que antes comentamos. En esta última, una placa nos recuerda el antiguo nombre de la calle.

Pero volviendo al número 19 y su "Casa de las lunas", nos detendremos en su primera planta. En ella encontramos siete balcones; dos que dan a la estrecha calle Virgen de los Gitanos y cinco a Escuelas Pías. Sobre estos balcones se pueden observar unos pequeños tondos de cerámica donde la Luna se nos muestra en diferentes fases.

En la estrechez de Virgen de los Gitanos cuesta apreciarlos, pero ahí aparecen la luna nueva y una primera fase de la luna creciente. Ya en la fachada principal, la que da a Escuelas Pías, podemos ver la Luna en sus cinco principales fases: Creciente, Cuarto Creciente; Luna Llena (en el centro), Cuarto Menguante y Luna Menguante.

Desaparecido el antiguo nombre de la calle y desaparecida también la casa de Agustín Sánche-Cid con la Virgen de la Luna, esta casa de Juan Talavera y Heredia es la única alusión al satélite terrestre en esta calle que en un pasado llevó su nombre.

Si quieres organizar tu visita privada en Sevilla para ti, tu familia, amigos o para cualquier otra información, no dudes en contactar conmigo sin ningún tipo de compromiso. Puedes escribirme a:

WHATSAPP: +34637370456

CORREO ELECTRÓNICO: info@tuguiadesevilla.com

Puedes seguirme en:

Facebook: Tu guía de Sevilla

Instagram: Tu guía de Sevilla

 

Tu Guía de Sevilla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Ir arriba