Placas de Nivelación, la altura sobre el nivel del mar.

Compartir

¿Por qué la mayoría de las estaciones de ferrocarril de España tienen una placa que nos indica la altitud sobre el nivel del mar? ¿Por qué vemos estas placas en algunos de los edificios emblemáticos de nuestras ciudades? ¿Cuándo se colocaron? Vamos a verlo.

La altimetría es la rama de la topografía que se dedica a medir las alturas y al estudio de los métodos y técnicas para representar el relieve de un terreno.

Desde finales del siglo XVIII y principios del XIX, el interés por conocer el relieve y la altura de montañas o ciudades iba en aumento. Conocer la altura ayudaba a comprender el clima, la vegetación, las precipitaciones y otros muchos aspectos que desde la Ilustración comenzaron a despertar el interés de muchos. En España tenemos al prusiano Alexander von Humboldt (1769-1859), al que sus contemporaneos definieron como "el hombre más famoso del mundo después de Napoleón" que ya en 1799, con tan solo 30 años, midió la altura del Teide. Su conclusión fue que el "techo de España" tenía una altura de 3734 metros sobre el nivel del mar, errando solamente en 18 metros (tiene 3715'6 metros).

Ante la dificultad de establecer un punto mundial, cada país fue eligiendo un lugar de referencia dentro de su territorio, el español sería en Alicante. Pero a medida que el tiempo ha ido pasando, las diferencias entre países, cada uno con un punto local de referencia, ha provocado conflictos importantes. Si en un mapa, estas diferencias son ignoradas por ser muy sutiles, sí han influido a que determinados lugares tengan una altitud diferente según cada país (el Everest no medía lo mismo para el Tíbet, que para China o Nepal), y no digamos a la hora de por ejemplo, construcciones entre fronteras. Construir un puente o un túnel que atraviese de un país a otro, supone empezar partiendo de medidas diferentes, que hay que corregir y coordinar antes de comenzar la construcción. El nivel del mar que tenemos en España como referencia es 31 centímetros menos que el de Italia, 2 metros menos que Bélgica o 50 centímetros menor que el de Alemania.

Para crear un referente de altura definitivo e internacional, científicos alemanes han decidido usar un nivel de agua inexistente, hipotético, basado en simulaciones informáticas, calculando cómo debería distribuirse el agua del planeta si su superficie fuera plana. La Tierra no es una esfera perfecta, está achatada por los polos, la distribución del agua cambia según las latitudes. Con estas simulaciones, creadas con datos de satélites, han podido corregir los niveles del mar de los diferentes países. La primera vez que se ha usado este método ha sido en el desacuerdo del Everest, que ha pasado de tener 8844, 8848 ó 8850 metros según el país, a tener una nueva medida internacional publicada el pasado diciembre: 8848,86 metros. Este mismo año se han publicado los primeros estudios sobre cómo se ha creado este sistema internacional, un gran avance que llega dos siglos después del nacimiento del interes internacional por este tipo de mediciones. El grupo de expertos ha estado encabezado por la Universidad Técnica de Munich y desarrollando el Sistema Internacional de Referencia de Altura (International Height Reference System, IHRS).

 

¿Por qué la cota cero en nuestro país se encuentra en Alicante?


Porque las fluctuaciones (subidas y descensos) de la marea en Alicante, que se producen a diario en el Mar
Mediterráneo, asciende o desciende sobre un promedio de unos 20 cm. Este valor es considerado como el de menor variación de mareas terrestres respecto a otras ciudades ubicadas a lo largo de la costa de la península española (en ciudades como San Sebastián por ejmplo, supera los 4 metros). Por eso Alicante, fue designada en 1874 por el Instituto Geográfico y Estadístico (actualmente Instituto Geográfico Nacional), como ciudad referente creando el datum altimétrico u origen de altitudes para la península, estableciendo la cota cero, en el mareógrafo del puerto de Alicante, construido para registrar los movimientos verticales del mar. Allí, en la llamada Escalera de la Reina, encontramos una placa indicándolo.

A partir del punto de observación en el puerto, se llevó al Ayuntamiento ese valor medio y allí, en el primer escalón de la escalinata del edificio barroco del consistorio, se dejó materializado el valor medio del mar 3,4095 metros sobre el nivel del puerto. Será el punto NP-1, marcado con un clavo de bronce que nos indica la "cota cero" española (aunque el verdadero valor cero esté situado en el puerto, en las citadas Escaleras de la Reina). Todas las altitudes de España se miden desde este punto del Ayuntamiento, desde el clavo de bronce alicantino se empezaron a "trazar" las líneas de nivelación de precisión (NP) para todo el territorio nacional. Alicante tendrá el NP-1, Madrid por ejemplo el NP-26.

¿POR QUÉ ENCONTRAMOS PLACAS DE NIVELACIÓN EN MUCHAS ESTACIONES DE FERROCARRIL?


Lo NP se señalaban con estos "clavos" en el suelo de estaciones ferroviarias o en edificios emblemáticos. Se acompañaban por unas placas ovaladas, situadas en lugares más visibles, donde se deja constancia de la altitud del lugar sobre el nivel medio del mar en Alicante.

Se continúa midiendo la altura de diferentes ciudades siguiendo el sentido radial de las líneas de ferrocarril desde Madrid para las principales ciudades. También se realizaron mediciones en otras ciudades, siguiendo el recorrido del ferrocarril entre poblaciones, siendo por tanto las estaciones de tren donde más facilmente encontramos estas placas, porque el estudio de las altitudes se hizo utilizando la red de ferrocarril. De ahí se fueron llevando a ayuntamientos o monumentos principales de nuestras ciudades, superando las 400 placas en toda España. Desde la década de 1870 y hasta el año 1966, estas mediciones se irán realizando por toda la geografía española y estas placas ovaladas aparecerán en nuestras ciudades.

Al ser sevillano, estos días tomé algunas fotografías para mostrarlas como ejemplos. Al inicio del post está la placa perteneciente al Ayuntamiento de Sevilla y a continuación os dejo otras cuatro placas ovaladas sevillanas: la del Museo de Bellas Artes, la del Real Alcázar, la de la Casa de Pilatos y la del Archivo y Hemeroteca Municipal.

Igualmente, si paseando observamos nuestras aceras, en muchas veremos clavos topográficos utilizados en diferentes mediciones. Los hay discretos y pequeños casi imperceptibles y otros más llamativos, normalmentes los que señalan mediciones por parte de organismos oficiales como ayuntamientos o grandes empresas. Basta ser observador, para darse cuenta de la cantidad tan enorme de estos puntos dorados que encontramos en nuestras calles. En Sevilla he encontrado varios ejemplos, os dejo dos, uno pertenece a la Gerencia de Urbanismo (GU) del Ayuntamiento hispalense, la otra a EMASESA, empresa municipal que gestiona el agua en la ciudad.

A CONTINUACIÓN TIENES OTROS ARTÍCULOS DEL BLOG QUE TAMBIÉN PODRÍAN INTERESARTE:

Si quieres organizar tu visita privada en Sevilla para ti, tu familia, amigos o para cualquier otra información, no dudes en contactar conmigo sin ningún tipo de compromiso. Puedes escribirme a:

WHATSAPP: +34637370456

CORREO ELECTRÓNICO: info@tuguiadesevilla.com

Puedes seguirme en:

Facebook: Tu guía de Sevilla

Instagram: Tu guía de Sevilla

 

José Manuel Villalba Rodríguez

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Ir arriba