Las Setas de Sevilla nacen oficialmente con otro nombre: Metropol Parasol. Pero poco a poco, los volúmenes que forman la construcción, acabaron por darle el nombre con el que todos conocemos hoy al edificio, ubicado en la Plaza de la Encarnación. Para los turistas son "Las Setas de Sevilla", para los sevillanos "Las Setas de la Encarnación", porque para cualquier local, la Plaza de la Encarnación sigue siendo un lugar de referencia en la ciudad. Por eso, al final de este artículo encontrarás un enlace para que conozcas más sobre este rincón de Sevilla con tanta historia. De hecho es recomendable que lo leas para entender mejor el edificio actual, por qué se realiza y por qué esta plaza es tan emblemática en la ciudad.
Las "Setas" pasaron de ser la obra más polémica de las últimas décadas, a convertirse en uno de los lugares más visitados de Sevilla. A lo largo de las próximas líneas conoceremos brevemente la historia del monumento, también la del espacio que ocupa y la polémica en la que se vio envuelto desde que nació el proyecto.
El espacio que hoy ocupan Las Setas, ha estado habitado desde, al menos, el siglo I de nuestra era, cuando Sevilla se llamaba Híspalis y nuestra capital política y cultural era Roma. Esta ubicación se encontraba en el plano de la antigua urbe romana en su extremo norte, quedando ya en época medieval y la ampliación musulmana, prácticamente en el centro geográfico de la misma. Desde finales del siglo XVI, el convento de la Encarnación, de monjas agustinas ocupó el solar, dando nombre que aún hoy conserva (no olvides leer el artículo dedicado a la Plaza de la Encarnación para conocer la historia completa de este lugar).
En 2004 el Excmo. Ayuntamiento de Sevilla convoca un concurso internacional de ideas para reurbanizar la Plaza de la Encarnación. El objetivo de esta iniciativa era devolver al céntrico espacio la vida y esplendor del que gozó años atrás y, por supuesto, acabar con la precaria situación de los comerciantes del mercado.
De entre 65 propuestas presentadas, el jurado internacional eligió el innovador proyecto Metropol Parasol, diseñado por el alemán Jürgen Mayer. En palabras del arquitecto, el diseño tomaba como inspiración los ficus centenarios de la Plaza de San Pedro y las bóvedas de la Catedral de Santa María de la Sede de Sevilla. Además, mucho más allá de ser un edificio para acoger de nuevo el mercado, el espacio se diseñó para que el corazón de Sevilla volviera a latir como lo había hecho en el pasado. La estructura reticular aportaría, en palabras de Mayer, sombra en los veranos hispalenses.
El 19 de diciembre de 2010, un moderno y renovado Mercado de la Encarnación vuelve a abrir sus puertas. Tres meses después se llevó a cabo la apertura de la Plaza Mayor y del Antiquarium. Como colofón final, el 6 de mayo de 2011, Setas de Sevilla queda inaugurada completamente con la apertura del mirador. En total, 250 metros de pasarelas a disposición de los sevillanos y turistas para disfrutar de Sevilla, de su cultura, su historia y su ambiente desde un nuevo y sorprendente punto de vista.
Las Setas se convirtieron en la estructura de madera más grande del mundo y por tanto, su mantenimiento, tiene un coste más elevado que el de un edificio más convencional. Esto no hizo otra cosa que aumentar más aún la ya existente polémica construcción desde el inicio.
El proyecto de las Setas de la Encarnación convenció a unos y escandalizó a otros. Para una parte de los sevillanos, esta zona de Sevilla se había convertido ejemplo de abandono y pasotismo por parte de las instituciones y el nuevo proyecto ayudaría a reintegrar el espacio en la ciudad. Para la otra mitad de los locales, el proyecto "moderno" no encajaba con la ciudad "antigua" y rompería la estética del entorno, el debate estaba servido.
Siendo objetivos, la Plaza de la Encarnación había llegado al siglo XXI sin demasiada estética que conservar. El único edificio histórico que ha llegado a nuestros días ha sido el de la iglesia de la Anunciación (y la fuente, aún conservada), el resto de edificios interesantes de la zona (pocos) son ya regionalistas, levantados en las décadas de 1920-1930. El ensanche de la calle Imagen borró cualquier tipo de huella del pasado y el posterior derribo del mercado acabó por eliminar el concepto de plaza histórica.
La única opción libre de polémica hubiera sido el ajardinamiento del espacio pero se optó por levantar un nuevo edificio que integrara los restos arqueológicos y un mercado. Si bien la mayoría de comerciantes ya habían sido reubicados en otros mercados de la ciudad, el proyecto de las Setas permitió integrar en la nueva construcción un pequeño grupo de negocios que mantuvieran el recuerdo del antiguo gran mercado de la ciudad.
El edificio de las Setas alberga en su parte alta un mirador a unos 30 metros de altura, equivale a un quinto piso, ofreciendo algunas de las mejores vistas panorámicas de Sevilla, al cual se accede por un ascensor (previo pago a excepto de los nacidos o residentes en Sevilla).
Las Setas, al margen de polémicas, se han convertido en un lugar emblemático de la Sevilla del siglo XXI. Aparte de ser un nuevo reclamo turístico, ha dinamizado y revitalizado esta zona de la ciudad, convirtiéndose en uno de los símbolos de la ciudad actual.
- ¿Cuándo se abre la urna con los restos de San Fernando y por qué? - agosto 16, 2023
- La Calle Sierpes de Sevilla y el origen de su nombre. - junio 30, 2023
- Plaza de la Encarnación de Sevilla: origen y evolución histórica. - junio 13, 2023