La Plaza de España de Sevilla tiene tanto para contar y tantos detalles para mostrar, que la única forma de poderlo hacer es por partes. Hoy dedicaremos esta entrada del blog de Tu guía de Sevilla a los bustos de 52 personajes ilustres que aparecen distribuidos por el perímetro de la plaza.
Como ya hemos comentado en otras ocasiones, la fachada principal de la Plaza de España es semicircular, comprendida entre las dos torres e interrumpida por tres edificios: la Puerta de Aragón, el pabellón principal y central que conocemos como Puerta de Castilla y de León (perteneciente a Capitanía General) y la Puerta de Navarra. En los cuatro tramos de fachada comprendidos entre los elementos anteriores es donde encontramos los bancos provinciales, la galería porticada que recorre todo el semicírculo y en las enjutas de los arcos, a estos ilustres personajes, trece en cada uno de los cuatro tramos.
Los 52 personajes ilustres fueron realizados por Pedro Navia Campos, extremeño formado y afincado en Sevilla, y se encuentran representados en tondos de cerámica vidriada. Son bustos de color blanco, recortados sobre fondo azul, muy al estilo de las obras de Andrea della Robbia de finales del siglo XV. Esto es algo que no debe extrañarnos pues son varias las obras que se conservan en Sevilla y que fueron de gran influencia siglos atrás. No podemos olvidar además, la influencia que tuvo en el arte local la presencia en Sevilla de Niculoso Pisano, también durante el final del XV y principios del XVI, que supuso una verdadera revolución en la forma de trabajar la cerámica en nuestra ciudad. No podemos olvidar un dato importante, el Renacimiento es una de las principales fuentes de inspiración del Regionalismo y, en concreto la Plaza de España, tiene en ese estilo pricipal eje argumental.
Cada personaje está identificado con su nombre, el cual puede leerse desde donde los ve el visitante, facilitando así que se les reconozca con claridad. Están ordenados cronológicamente, comenzando con Séneca, nacido a finales del siglo I a. C. y finalizando con Sorolla, fallecido cuando la Plaza de España estaba ya en plena construcción. Dos mil años de historia representados a través de 52 personajes de la historia española. Faltan muchos, especialmente mujeres pues se echan en falta muchas. De los 52 personajes, solo dos son mujeres en un mundo de hombres. Puedes ver quiénes son en las fotos y puedes dejar tu comentario con el nombre de la mujer que crees que debería aparecer entre esos 52 ilustres.
Hablar de todos ellos haría de esta entrada algo interminable y no es el objetivo del artículo. Lo que se pretende es compilar a todos ellos, para que cualquier persona que llegue a leer estas líneas, pueda verlos a todos sin tener que andar buscando a unos y a otros, e identificar a aquellos que son menos conocidos para el gran público.
A continuación tienen una galería fotográfica con todos ellos, ordenados tal cual pueden verse en la Plaza de España recorriéndola de torre a torre. En este caso comenzamos por la Torre Norte, la más cercana al centro de la ciudad y terminaremos en la Torre Sur, siguiendo así el orden cronológico de los personajes. Los dividiremos por tramos, tal y como los encontramos en la plaza, para que la tarea sea aún más fácil.
Tramo 1: Torre Norte-Puerta de Aragón:
Séneca (4 a.C. – 65 d.C.): filósofo, político, orador y escritor.
San Isidoro (556-636): eclesiástico, erudito, arzobispo de Sevilla, santo y Padre de la Iglesia.
Don Pelayo (¿?-737): considerado primer monarca asturiano.
Rodrigo Díaz de Vivar, «el Cid Campeador» (1048-1099): líder militar castellano.
Jaime I de Aragón «el Conquistador» (1208-1276): monarca.
Fernando III de Castilla «el Santo» (sobre 1200-1252): monarca.
Raimundo Luilio (1232-1315): filósofo, teólogo, escritor, misionero, astrólogo, poeta y clérigo.
Alfonso X de Castilla «el Sabio» (1221-1284): monarca, oficializador de la lengua castellana.
Cristóbal Colón (posiblemente 1451-1506): cartógrafo, navegante, almirante y explorador.
Antonio Marchena «Padre Marchena» (s.XV-s.XVI): fraile franciscano, astrónomo y confidente de Cristóbal Colón.
Hermanos Pinzón: Martín Alonso (1440-1493) y Vicente Yáñez (1461-1515). Marinos, navegantes y exploradores.
Isabel I de Castilla «Isabel la Católica» (1451-1504): monarca
Gonzalo Fernández de Córdoba «el Gran Capitán» (1453-1515): noble, militar, capitán general de los ejércitos de Castilla y Aragón.
Tramo 2: Puerta de Aragón-Capitanía General:
Juan Luis Vives (1492-1540): humanista, filósofo y pedagogo.
Francisco Jiménez de Cisneros «Cardenal Cisneros» (1436-1517): cardenal, arzobispo de Toledo, regente de Castilla, primado de España y tercer inquisidor general de Castilla.
Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico (1500-1558): monarca.
Hernán Cortés (1485-1547): explorador, conquistador de México y virrey de Nueva España.
Francisco Pizarro (entre 1473 y 1478-1541): adelantado y conquistador de Perú y gobernador de Castilla.
Fernando de Magallanes (1480-1521): militar, explorador, marino y navegante portugués.
Fray Bartolomé de las Casas (1474 ó 1484-1566): encomendero, fraile dominico, cronista, teólogo, jurista, escritor, obispo de Chiapas y defensor de los derechos de los indígenas.
Fray Luis de León (1527-1591): humanista agustino. Fray Luis de Granada (1504-1588): escritor dominico.
Diego Hurtado de Mendoza (1503 ó 1504-1575): diplomático, humanista, poeta, historiador y bibliófilo.
Fernando de Rojas (1470-1541): autor de La Celestina.
Francisco de Jaso y Azpilicueta «San Francisco Javier» (1506-1552): religioso y misionero.
Teresa Sánchez de Cepeda y Ahumada «Santa Teresa de Jesús» (1515-1582): religiosa, escritora, mística, fundadora de la Orden de Carmelitas Descalzos.
Juan de Yepes Álvarez «San Juan de la Cruz» (1542-1591): fraile carmelita, escritor, poeta y místico.
Tramo 3: Capitanía General-Puerta de Navarra:
Felipe II (1527-1598): rey de España, Nápoles, Sicilia, Cerdeña, Portugal y los Algarves (como Felipe I).
Juan de Herrera (1530-1597): arquitecto, matemático, geómetra y militar.
Don Juan de Austria (1545 ó 1547-1578): militar y diplomático.
Si quieres organizar tu visita privada en Sevilla para ti, tu familia, amigos o para cualquier otra información, no dudes en contactar conmigo sin ningún tipo de compromiso. Puedes escribirme a: