Aragón en la Plaza de España de Sevilla.

Compartir

La presencia de Aragón en la Plaza de España de Sevilla es muy abundante, pues es uno de los cuatro reinos históricos que aparecen representados en el monumento. En este artículo hablaremos de la Puerta de Aragón, el Puente de Aragón y los bancos provinciales de la comunidad aragonesa: Huesca, Teruel y Zaragoza.

La Plaza de España de Sevilla es sin duda alguna uno de los monumentos más espectaculares, más visitados y más queridos de España, a pesar de ser relativamente reciente, pues aún no ha cumplido su primer siglo de vida. Fue el edificio representativo de la ciudad y de España en la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929, comenzando su construcción en 1914.

Su artífice fue el arquitecto Aníbal González, máximo representante del Regionalismo arquitectónico en Sevilla y la Plaza de España fue su obra cumbre. Está construida en ladrillo y decorada a base de mármol, madera, hierro forjado y cerámica, siendo la azulejería su aspecto más característico.

Construida de forma semielíptica, simboliza el abrazo de la ciudad y de todos los españoles a los hermanos americanos y se encuentra orientada hacia el Guadalquivir, recordándonos que fue el río el camino histórico que unió Sevilla con el Nuevo Mundo.

"Sevilla puerto y puerta de Indias", origen y final de la Carrera de Indias, inicio y final de un camino fluvial y marítimo que unió dos continentes y que convirtió la ciudad en una de las grandes capitales de la Europa del siglo XVI.

Todo el interior de la plaza se estructura a través de cuatro tramos, de catorce arcos cada uno. Cincuenta y dos medallones con bustos de personajes ilustres relacionados con la historia de España, decoran las enjutas de estos arcos. Evidentemente no podía faltar el aragonés más universal: Francisco de Goya.

Pero no es el único personaje aragonés que podemos ver en los tondos cerámicos de la Plaza de España. Entre los 52 bustos de personajes, vemos también a Jaime I el Conquistador, que aunque nació en Montpellier (Francia), murió en Alcira (Valencia), siendo un personaje muy relacionado con la historia aragonesa, apareciendo entre estos ilustres por haber sido rey de Aragón.

Dichas estas pinceladas generales sobre el conjunto, vamos a centrarnos en los aspectos relacionados con Aragón y lo haremos conociendo y comentando los siguientes aspectos:

  • Puerta de Aragón
  • Puente de Aragón
  • Bancos de las provincias de la actual comunidad autónoma aragonesa.

 

LA PUERTA DE ARAGÓN


La Plaza de España de Sevilla se estructura arquitectónicamente a través de cinco edificios principales. En el centro encontramos la construcción de mayor tamaño, que representa al antiguo reino de Castilla, ocupado por Capitanía General (sede del Cuartel General de la Fuerza Terrestre del Ejército de Tierra). De él salen dos "brazos", que culminan en las dos torres que cierran los extremos de la plaza, la Torre Norte y la Torre Sur. Pues bien, a mitad de cada uno de esos dos brazos que unen la construcción central y las torres, encontramos otros dos pabellones que representan al Reino de Navarra y al Reino de Aragón. Cada uno de estos edificios se denomina "puerta" y es que funcionan como tal, comunicando el interior de la plaza con el Prado de San Sebastián y la Avenida de la Borbolla.

Centrándonos en la "Puerta de Aragón", es la situada más al norte y su acceso exterior da a la Avenida de Portugal. Si iniciamos por ahí nuestro recorrido, entrando a la plaza desde el exterior, ya antes de cruzar el umbral de la puerta podemos encontrar símbolos aragoneses. Las puertas de madera tienen unos apliques metálicos con los escudos de los cuatro reinos históricos y por tanto, el de Aragón. Sobre el dintel de la puerta encontramos a dos leones que sustentan también el escudo aragonés realizado en ladrillo.

Entrando veremos un vestíbulo decorado con un zócalo de azulejos sevillanos, realizados en las antiguas fábricas de cerámica de Triana. Aparte de encontrarnos con los escudos de Sevilla y Aragón, podemos ver también una bonita y entrañable escena en este zócalo, donde un aragonés nos muestra el Ebro y la Basílica del Pilar, escena de considerable tamaño pintada sobre azulejos.

En este vestíbulo encontramos una segunda puerta que da acceso a dos tramos de escaleras, una a la izquierda y otra a la derecha que nos llevan al interior del portico que da acceso a la plaza. Aparte de la decoración de azulejos, sobre esta segunda puerta vemos (también sobre azulejos) el nombre de "Puerta de Aragón" y el escudo sustentado por los dos leones.

Tanto si vamos por la izquierda como por la derecha llegaremos al mismo lugar, al espacio central del edificio, de donde parte la escalera monumental que sube a la segunda planta, donde tenemos varios balcones para contemplar la Plaza de España desde arriba. Esta escalera central está decorada con azulejos de la fábrica de Ramos Rejano, y sobre ella podemos contemplar los artesonados de madera, tan frecuentes en el edificio y que nos recuerdan la importancia del arte mudéjar en la ciudad. A la entrada de la escalinata encontramos dos pilares de ladrillo, decorados con azulejos con motivos renacentistas por ambas caras, exterior e interior. En el centro de cada panel de azulejos podemos observar cuatro cartelas con el nombre de cuatro ciudades aragonesas: Calatayud y Cariñena en las caras interiores de los pilares; Tarazona y Daroca en las exteriores.

Desde este punto donde nos encontramos tienen tres opciones: subir a la planta alta, caminar por el "brazo" (parte porticada) de la plaza, o bien acceder al interior de la Plaza de España y allí contemplar los bancos de las diferentes provincias, la fuente central, el canal o sus puentes.

Si accedemos al interior de la plaza, en la fachada de la "Puerta de Aragón" podemos contemplar también azulejos decorados con diferentes motivos, medallones con los reyes Alfonso I y el escudo de Teruel a la izquierda y Jaime I y el escudo de Zaragoza a la derecha. Frente a nosotros tenemos el "Puente de Aragón".

EL PUENTE DE ARAGÓN


Cada edificio dedicado a los cuatro reinos históricos tiene frente a él un puente. Estos puentes comunican con el centro de la plaza, atravesando el canal de 500 metros que recorre todo el perímetro interior de la misma.

En el "Puente de Aragón" podemos ver muchos detalles realizados en azulejos, con diferentes técnicas y en ellos podemos contemplar diferentes representaciones del escudo aragonés. Vemos el escudo en las pequeñas olambrillas que decoran la solería y también uno más monumental a la entrada del puente desde el interior de la plaza.

Cada puente está decorado con una barandilla realizada de cerámica y farolas de hierro forjado y es que fueron muchos los artesanos que en la ciudad se dedicaban a estos trabajos.

BANCOS DE LAS PROVINCIAS ARAGONESAS


Si algo caracteriza a esta maravillosa plaza son los bancos de las diferentes provincias españolas. Los visitantes de otras provincias suelen buscar su banco correspondiente pero, si nos fijamos, todos son diferentes, por lo que vale la pena hacer el recorrido completo y disfrutar de ese extenso muestrario de azulejos sevillanos que nos ofrecen.

Los bancos siguen todos la misma forma, tamaño y se componen de los mismos elementos, lo que cambia es el diseño. Se componen de un banco en forma de "U" recubierto de azulejos; un panel central donde se representa un hito histórico relacionado con la provincia; un medallón o tondo con el escudo; y dos anaqueles laterales, utilizados originalmente para colocar publicaciones o folletos informativos de la provincia correspondiente. En el suelo, en el centro de esa "U" que forma el banco, vemos un mapa de la provincia con las principales poblaciones.

Otro detalle a destacar es que sobre cada banco, en la cubierta de madera que cubre la galería porticada, encontramos también el escudo correspondiente. Veamos los tres que completan la presencia de Aragón en la Plaza de España de Sevilla.

Banco de Huesca


La escena representada en el panel central es la de "Los cien de Pano en Uruel". En la restauración del año 2000, la escena principal fue sustituida por una de nueva factura debido al deterioro que sufría. Los azulejos originales pertenecen a la fábrica Vda. de Tova Villalva y Enrique Orce.

Banco de Teruel


El hito histórico representado en la escena central es el de "Los nobles rindiendo pleitesía en Teruel al rey a Jaime I el Conquistador" . Al igual que en el banco de Huesca, la autoría de la cerámica corresponde a Vda. de Tova Villalva y Enrique Orce.

Banco de Zaragoza


La escena central nos muestra el "Compromiso de Caspe" y a los lados la Basílica de El Pilar y una vista de Fuendetodos, realizado por los talleres de Ramos Rejano.

A CONTINUACIÓN TIENES OTROS ARTÍCULOS DEL BLOG QUE TAMBIÉN PODRÍAN INTERESARTE:

Si quieres organizar tu visita privada en Sevilla para ti, tu familia, amigos o para cualquier otra información, no dudes en contactar conmigo sin ningún tipo de compromiso. Puedes escribirme a:

WHATSAPP: +34637370456

CORREO ELECTRÓNICO: info@tuguiadesevilla.com

Puedes seguirme en:

Facebook: Tu guía de Sevilla

Instagram: Tu guía de Sevilla

 

José Manuel Villalba Rodríguez

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Ir arriba