La suspensión de los desfiles procesionales en la próxima Semana Santa por los motivos que de sobra conocemos, ha hecho que el Consejo General de Hermandades y Cofradías de Sevilla haya organizado una exposición extraordinaria donde se exponen enseres de las diferentes hermandades de penitencia de la ciudad. La exposición fue inaugurada el pasado día 22 de febrero y permanecerá abierta hasta el próximo 4 de abrilen la Fundación Cajasol de Sevilla. El horario es de 11 a 21 horas y está abierto todos los días. De lunes a jueves no es necesario reserva previa, basta hacer la cola (larga cola de al menos una hora y media). Los viernes, sábados y domingos sí es necesario hacerse con invitación con horario marcado, pueden obtenerlas en la taquilla de la Fundación Cajasol o en la web, donde se agotan al poco de salir (en la web pueden también hacer una visita virtual a la exposición, tienen el enlace al final del post). La entrada es gratuita.
Lienzos de la Hermandad de Jesús Nazareno, oleo sobre lienzo, anónimos, finales del siglo XVII.
La exposición intenta recoger la fuerza y el esfuerzo de las hermandades por crear y engrandecer su patrimonio artístico. Madera, plata, seda, oro, la imaginación de los artistas y las manos de los artesanos, como un tributo a lo sagrado, como una forma de expresión de la religiosidad popular de Sevilla y que hoy supone un verdadero tesoro patrimonial, artístico y devocional.
A la exposición se entra en grupos de 15 personas cada 10 minutos, es decir, cuenten unas 90 personas cada hora y las piezas se exponen a lo largo de seis salas donde estarán 10 minutos en cada una de las mismas. La visita por lo tanto dura una hora, no es guiada, aunque sí acompaña a ese grupo de quince una persona de la organización. Dicha persona controla el tiempo de estancia en cada sala y reparte a las personas por los diferentes puntos de la misma para que no haya aglomeraciones y para que todos puedan ver en esos 10 minutos de tiempo los contenidos de cada espacio. Las seis salas de la exposición son las siguientes:
-La Historia de la Semana Santa de Sevilla.
Una recorrido desde los orígenes en el siglo XIV hasta nuestros días a traves de enseres antiguos y recientes, comenzando como no podría ser de otra forma con una cruz de guía, en este caso la de la hermandad de La Carretería, la más antigua de nuestra Semana Santa. Entre los enseres que se exhiben, los hay actuales y centenarios, algunos de los cuales formaron parte de las hermandades de Sevilla y hoy se encuentran repartidos por diferentes puntos geográficos, como el manto de la Virgen de los Dolores de Huelva, originalmente perteneciente a la Virgen del Valle; los respiraderos de la Vera Cruz de Puerto Real, antiguamente de la Virgen de los Desamparados o las bambalinas de la Virgen de la Palma de Cádiz que fueron las de la Virgen de los Ángeles.
-Escultura ornamental.
Aquí se pueden contemplar desde algunas de las nuevas obras realizadas, como las figuras de José María Leal para la hermandad del Cachorro a obras cumbre de La Roldana o Ruiz Gijón. Imágenes que engrandecen los diferentes pasos y que muchas de ellas son, además grandes piezas artísticas.
-Orfebrería y joyería.
Piezas desde el siglo XIX a la actualidad, artes que siguen muy vivas en nuestras ciudad y donde destacan algunas de las coronas más representativas de nuestra Semana Santa como la de la Amargura, la Esperanza de Triana o la de la Virgen de los Ángeles de la hermandad de los Negritos.
-Bordados.
Pueden disfrutar de piezas de bordado desde el siglo XVIII a la actualidad como bambalinas, Simpecados, bocinas, túnicas de algunos Cristos o el que hubiera sido uno de los grandes estrenos de esta Semana Santa 2021, el nuevo manto de la Soledad de San Buenaventura.
-La imágenes secundarias de la Semana Santa.
Es una de las salas más visuales y consiste en una serie de imágenes secundarias que podemos ver en nuestros pasos, expuestas a lo largo de la galería alta del patio de la antigua Audiencia y en la escalera monumental que baja al último espacio expositivo. Pueden contemplar aquí algunas joyas como imágenes de la hermandad de la Carretería, los ladrones Dimas y Gestas de la hermandad de La Exaltación, María Salomé y María Cleofás de la hermandad del Santo Entierro, el Longinos de Miñarro para la hermandad del Cerro del Águila, la imagen de Pilatos de la hermandad de San Benito o el que posiblemente sea el mejor ejemplo de imaginería secundaria de Sevilla, el Cirineo de Ruiz Gijón de la hermandad de San Isidoro.
-El paso de palio en Sevilla.
En el patio del edificio se ha instalado el paso de palio completo de la Virgen del Patrocinio; los palios de la Virgen del Subterraneo, de la Esperanza de Triana, Penas de San Vicente y Cigarreras; los techos de palio de la Virgen del Socorro, de la Merced, de la Angustia o Dolores y Misericordia y mantos tan espectaculares como el Camaronero de la Macarena, el de la Estrella, el de la Angustia o el de la Virgen del Loreto.
Trasera del paso de palio de la Virgen del Patrocinio. Bordados de José del Olmo. Palio estrenado en 1923 y manto en 1926.
La muestra expone alrededor de 250 piezas de las 70hermandadesdepenitencia de la ciudad y se centra básicamente en tres grandes grandes categorías artísticas: orfebrería, imagenería y bordado que a continuación pasamos a desglosar.
ALGUNAS DE LAS PIEZAS DE ORFEBRERÍA Y JOYERÍA EXPUESTAS:
Detalle de los antiguos respiraderos de 1929 del paso de la Virgen de los Desamparados, actualmente de la Hermandad de la Vera Cruz de Puerto Real.
Detalle de los antiguos respiraderos de 1929 del paso de la Virgen de los Desamparados, actualmente de la Hermandad de la Vera Cruz de Puerto Real.
Candelabro Hermandad de los Negritos, obra de Marmolejo en 1961.
Detalle de los candelabros de cola del paso de palio de la Hermandad de Santa Cruz.
Detalle de la corona de oro de la coronación de la Esperanza de Triana de 1984.
Detalle de la corona de oro de la coronación de la Esperanza de Triana de 1984.
Corona de la Amargura, Cayetano González 1954.
Detalle de la corona de la Amargura, Cayetano González 1954.
Detalle de la corona de la Virgen de los Ángeles, diseñada por Juan Miguel Sánchez Fernández y Labrada por Manuel Román Seco en 1970.
Casquillo o cantonera de la cruz del Gran Poder, filigrana de plata dorada, anónimo, 1861.
Cruz de guía Hermandad de Montserrat.
Frontal de los respiraderos del paso de la Virgen de Los Ángeles.
Frontal de los respiraderos del paso de la Virgen de Los Ángeles.
Frontal de los respiraderos del paso de la Virgen de Los Ángeles.
Detalle de farol de la Virgen de la Merced.
Detalle de las jarritas y candeleros del paso de la Virgen del Refugio.
Hiniesta Gloriosa en plata. Hermandad de la Hiniesta.
Virgen de los Reyes del paso de la Amargura.
SELECCIÓN DE ALGUNAS PIEZAS DE IMAGINERÍA:
Ángel pasionario que perteneció a la Hermandad de Montserrat, hoy perteneciente a la Hermandad de Jesús de las Necesidades de Cabra (Córdoba).
Ángel pasionario que perteneció a la Hermandad de Montserrat, hoy perteneciente a la Hermandad de Jesús de las Necesidades de Cabra (Córdoba).
Ángel anónimo del siglo XVIII, Hermnadad de la Mortaja.
Ángel anónimo del siglo XVIII, Hermnadad de la Mortaja.
Cartelas de La Roldana, Hermandad de la Exaltación, siglo XVII.
Detalle de cartela de la Hermandad de la Exaltación, obra de la Roldana, siglo XVII.
Detalle de cartela de la Hermandad de la Exaltación, obra de la Roldana, siglo XVII.
Detalle de cartela de la Hermandad de la Exaltación, obra de la Roldana, siglo XVII.
Detalle de cartela de la Hermandad de la Exaltación, obra de la Roldana, siglo XVII.
Detalle de cartela de la Hermandad de la Exaltación, obra de la Roldana, siglo XVII.
Ángel del paso de la Sagrada Mortaja, Antonio Ruiz Gijón.
Ángel del paso del Gran Poder, Antonio Ruiz Gijón finales del siglo XVII.
Evangelista del paso del Cristo de la Expiración del Museo, obra de Antonio Ruiz Gijón (1695-1700).
Evangelista del paso del Cristo de la Expiración del Museo, obra de Antonio Ruiz Gijón (1695-1700).
Evangelista del paso del Cristo de la Expiración del Museo, obra de Antonio Ruiz Gijón (1695-1700).
Evangelista del paso del Cristo de la Expiración del Museo, obra de Antonio Ruiz Gijón (1695-1700).
Evangelista del paso del Cristo de la Expiración del Museo, obra de Antonio Ruiz Gijón (1695-1700).
Profeta procedente del paso de la hermandad de los Servitas, obra de Luis Ortega Bru en 1981.
Ángel pasionario del paso de la Exaltación, obra de La Roldana, segunda mitad del siglo XVII.
Ángel pasionario del paso de la Exaltación, obra de La Roldana, segunda mitad del siglo XVII.
Angelito del paso del Cristo de las Tres Caídas de Triana, Luis Álvarez Duarte 1996.
Angelito del paso del Cristo de las Tres Caídas de Triana, Luis Álvarez Duarte 1996.
José de Arimatea y Nicodemo procedentes del misterio de la Hermandad de la Carretería, finales del siglo XVII.
José de Arimatea y Nicodemo procedentes del misterio de la Hermandad de la Carretería, finales del siglo XVII.
Longinos,perteneciente al segundo paso de la hermandad del Cerro del Águila, obra de Juan Manuel Miñarro en la década de 1980.
Longinos,perteneciente al segundo paso de la hermandad del Cerro del Águila, obra de Juan Manuel Miñarro en la década de 1980.
Ladrones Dimas y Gestas Luis Antonio de los Arcos/ Luisa Roldán, La Roldana, en torno a 1700.
Ladrones Dimas y Gestas Luis Antonio de los Arcos/ Luisa Roldán, La Roldana, en torno a 1700.
Ladrones Dimas y Gestas Luis Antonio de los Arcos/ Luisa Roldán, La Roldana, en torno a 1700.
Ladrones Dimas y Gestas Luis Antonio de los Arcos/ Luisa Roldán, La Roldana, en torno a 1700.
Sayón del misterio de lal Cigarreras, José Antonio Navarro Arteaga 2003.
María Cleofás y María Salomé, de Juan de Astorga 1829.
Ángel anunciador del paso del Resucitado, Francisco Buiza 1974.
San Juan de la hermandad de Bellavista, Juan Manuel Montaño 2017
Poncio Pilato, Claudia Prócula y sirvienta, Castillo Lastrucci 1928.
Poncio Pilato, Claudia Prócula y sirvienta, Castillo Lastrucci 1928.
Cirineo de la hermandad de San Isidoro, Francisco Ruiz Gijón 1688.
Cirineo de la hermandad de San Isidoro, Francisco Ruiz Gijón 1688.
Cirineo de la hermandad de San Isidoro, Francisco Ruiz Gijón 1688.
Cirineo de la hermandad de San Isidoro, Francisco Ruiz Gijón 1688.
SELECCIÓN DE PIEZAS DE BORDADO:
Bambalina frontal del palio de la Virgen del Rosario de la hermandad de Montesión, José Ramón Paleteiro, 2004 (de igual diseño que el anterior de 1926).
Detalle de los paños de bocina de la hermandad de La Macarena.
Simpecado de la hermandad de la Amargura, bordado por Carrasquilla en 1947.
Detalle del Simpecado de la hermandad de la Amargura, bordado por Carrasquilla en 1947.
Detalle del Simpecado de la hermandad de la Amargura, bordado por Carrasquilla en 1947.
Nuevo manto de salida de la Virgen de La Soledad de la hermandad de San Buenaventura, obra de Grande de León en 2020 (iba a ser uno de los grandes estrenos de esta próxima Semana Santa)
Detalle del nuevo manto de salida de la Virgen de La Soledad de la hermandad de San Buenaventura, obra de Grande de León en 2020.
Simpecado de la Hermandad del Silencio del taller de Santa Bárbara en 2008 a imagen y semejanza del realizado en 1920 en el taller de Olmo.
Detalle de la bambalina frontal del paso de palio de la Carretería, diseñado a finales del XIX por las hermanas Antúnez y restaurados por el taller de Jesús Rosado.
Simpecado de la hermandad de la Hiniesta, confeccionado por Carrasquilla en 1935.
Bocinas pertenecientes a las hermandades de La Macarena (izquierda) y la Amargura (derecha).
«Manto Camaronero» de la Macarena, Juan Manuel Rodríguez Ojeda 1899-1900. detrás los palios de la Esperanza de Triana (izquierda) y de la Virgen de Las Penas (derecha).
Manto «camaronero»de La Macarena.
Manto de la Virgen de La Estrella, realizado por Consolación Sánchez en 1872.
Manto de la Virgen de La Angustia, de la hermandad de Los Estudiantes, talleres de Santa Bárbara en 2005.
Manto de la Virgen del Loreto, bordado por las hermanas Granado Vázquez en 1930.
Detalle del manto de la Virgen de La Angustia, de la hermandad de Los Estudiantes, talleres de Santa Bárbara en 2005.
Detalle del manto de la Virgen de La Angustia, de la hermandad de Los Estudiantes, talleres de Santa Bárbara en 2005.
Detalle del manto de la Virgen del Loreto, bordado por las hermanas Granado Vázquezen 1930.
Detalle del «manto camaronero» de la Macarena, Juan Manuel Rodríguez Ojeda 1899-1900.
Techo de palio de la Hermandad de Pasión, diseñado por Antonio Amián en 1929.
Techo de palio de la Hermandad de Los Estudiantes, diseño de Joaquín Castilla en 1943 con bordados de Esperanza Elena Caro.
Detalle del techo de palio de la Hermandad de Pasión, diseñado por Antonio Amián en 1929.
Detalle del manto de la Virgen de La Estrella, realizado por Consolación Sánchez en 1872.
Detalle del techo de palio de la Hermandad de Los Estudiantes, diseño de Joaquín Castilla en 1943 con bordados de Esperanza Elena Caro.
Techo de palio de la Virgen del Socorro, obra de Concepción Fernández a mediados del siglo XX con diseño de Joaquín Castilla.
Detalle del techo de palio de la Virgen del Socorro.
Detalle del techo de palio de la Virgen del Socorro.
Palio de la Esperanza de Triana, José Olmo 1918.
Palio de la Virgen del Subterraneo, Juan Manuel Rodríguez Ojeda en 1923.
Detalle del techo de palio de la Hermandad de Pasión, diseñado por Antonio Amián en 1929.
Detalle del «manto camaronero» de la Macarena, Juan Manuel Rodríguez Ojeda 1899-1900.
Detalle del manto de la Virgen de La Estrella, realizado por Consolación Sánchez en 1872.
Detalle del antiguo manto de la Virgen del Valle, actualmente perteneciente a la Virgen de los Dolores, de la hermandad de la Vera Cruz de Huelva, obra de Patrocinio López en 1905.
A CONTINUACIÓN TIENES OTROS ARTÍCULOS DEL BLOG QUE TAMBIÉN PODRÍAN INTERESARTE:
Si quieres organizar tu visita privada en Sevilla para ti, tu familia, amigos o para cualquier otra información, no dudes en contactar conmigo sin ningún tipo de compromiso. Puedes escribirme a:
La exposición debe ser magnífica es una lastima que sea complicado visitarla y sobretodo para personas interesadas de otras provincias que no podrán desplazarse a visitarla. Muchas gracias José Manuel por traerla a casa, muy bien explicada y muy orientativa para aquellos que tengan la suerte de verla.
La exposición debe ser magnífica es una lastima que sea complicado visitarla y sobretodo para personas interesadas de otras provincias que no podrán desplazarse a visitarla. Muchas gracias José Manuel por traerla a casa, muy bien explicada y muy orientativa para aquellos que tengan la suerte de verla.